El Montañón Negro es un antiguo volcán de la isla de Gran Canaria (Islas Canarias, España), compartido entre los términos municipales de Moya, Gáldar, Santa María de Guía y Valleseco. Está protegido bajo la categoría de monumento natural incluyendo a la Caldera de los Pinos de Gáldar.
El Montañón Negro es uno de los últimos volcanes aparecidos en la isla de Gran Canaria (3.500 BP). Es un volcán estromboliano que emitió lavas fluidas que se derramaron a favor de la pendiente. El entorno está rodeado de los centenarios ejemplares de los Pinos de Gáldar y el cráter próximo de la caldera homónima, siendo parte del monumento natural, cuya superficie es de 193,6 ha.
Este espacio se halla dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y es considerado por el Instituto Tecnológico GeoMinero de España como punto de interés geológico.
Este espacio está comprendido dentro del Paisaje Protegido de las Cumbres, caracterizándose por los edificios volcánicos y mantos de lapillis, en el que destaca el conjunto formado por el Montañón Negro y la Caldera de los Pinos de Gáldar, siendo de las manifestaciones volcánicas más recientes de la isla de Gran Canaria y por tanto, del Ciclo volcánico Reciente.
El edificio del Montañón Negro (1669 m s. n. m.), de forma cónica, mide 192 metros y su cráter está orientado al NE, siendo un cono de cínder formado a partir de una erupción estromboliana con abundancia de escorias gruesas y compactas, los piroclastos se mezclaron con los de la Caldera de los Pinos de Gáldar hacia el NO. Las lavas discurrieron por dos ramales: Fontanales-El Brezal-Los Tilos de Moya, y el otro por el Barranco de la Virgen-Azuaje, siendo coladas del tipo "aa", muy escoriáceas y de composición basanítica.
Se asienta sobre coladas básicas del Ciclo Post Roque Nublo, en la divisoria de los barrancos de Fontanales y de Don Víctor, que baja hacia Valsendero. Es una erupción de las más recientes de la isla, con unos tres mil años de antigüedad.
El segundo edificio se trata de la Caldera de los Pinos de Gáldar (1420 m s. n. m.), al NO del Montañón Negro, de forma circular y con una altura de 150 metros. El cráter tiene 150 metros de profundidad y un diámetro de 300 metros. Es un cráter explosivo, constituido por lapillis, escorias y bombas, con materiales freatomagmáticos en las franjas superiores, alternándose los lapillis con "surges".